lunes, agosto 31, 2015

Sabicas

Puede que Pamplona haya encontrado su festival casi por casualidad con el “Flamenco on fire”, algo que andaba buscando y que no es fácil,  después de tanto mirar de reojo a los festivales de cine y jazz de San Sebastián, por ejemplo, queriendo dar con algo que pudiera ser aquí un referente y atraer público y crear un sello propio. Tiene gracia que siendo una ciudad tan norteña y envarada, donde  a lo lejos siempre parece escucharse un chistu,  Pamplona se vuelva de pronto capital del flamenco, debido a la casualidad que viniera  a nacer aquí Agustín Castellón, el hijo de unos gitanos ambulantes que recalaron un tiempo en la calle Mañueta.   Agustín cogió aquí  la guitarra de niño y ya no paró. “Yo no tuve nunca maestro en la vida”, declaró. “Me puse a tocar, y así seguí”. Su hija, que nos visita estos días,  cuenta que en casa no podían poner la radio ni hacer ruido porque su padre ensayaba 8 o 10 horas todos los días. Agustín vivió casi toda su vida fuera de España, de donde se exilió tras la guerra, y fue guitarrista en Nueva York, que también tiene su guasa. Allí le visitaron guitarrista y cantaores y allí fue forjando un estilo propio.   “Yo soñaba con Sabicas. A nadie le ha sonado la guitarra como al maestro”, dijo  Paco de Lucía, que fue su discípulo. En “La búsqueda”,  esa emocionante  película que le hizo su hijo,  Paco habla de Sabicas con veneración y dice que cuando lo vio tocar por primera vez, notó que cogía la guitarra “como si calibrara un arma, como si se sorprendiera de sacarle sonido”. El auténtico arte, podemos pensar, es ante todo una sorpresa para el que nos lo da, algo que no pretende. Alguien que  vio a Sabicas una vez en Nueva York me contó que  hizo por cruzarse con él en los pasillos del teatro. Maestro, soy de Pamplona, le dijo. Sabicas paró un momento, con la guitarra en la mano, y le miró unos segundos, calibrando, luego siguió su camino sin decir nada. No sabemos qué pasó por su cabeza. Quizás se extrañó de haber vivido alguna vez en  un lugar tan  remoto, o recordó de pronto con emoción  la lejana infancia, nuestra auténtica patria.
(Publicado DN 31 agosto)

lunes, agosto 24, 2015

Pasos

Todo es distinto desde que tengo mi podómetro, esa app que he bajado al móvil, de tal manera que cada vez que entro y salgo de casa, voy y vuelvo del trabajo o paseo mirando al cielo, algo cuenta mis pasos, los suma y convierte en km recorridos, en calorías consumidas, en horas gastadas, así que mi día es ya un día distinto y ya no voy al buen tun tun,  sino que ahora mis pasos trazan un recorrido productivo, son un esfuerzo que redunda en mi salud, un logro. Ahora persigo un objetivo, lo marco en el aparato, observo mi  progresión y cuando lo logro el sistema me felicita y yo subo mi autoestima, y sé que mi gesta, aun humilde, se graba para siempre en algún sitio. Todo eso he pensado mientras iba caminando a buen paso, animado, hasta que todo se ha torcido de repente. Ha sido justo en el  momento en que escuchaba a Wagner en la radio del móvil y, puede que espantado por los gritos de Brunildo, el aparato ha  emitido un leve estertor y se ha apagado, como un gorrión que se nos muere entre las manos.  Puede que anoche no cargara la batería, o tal vez lo haya sometido a un exceso de descargas, o el calor del verano le ha afectado, me he reprochado, sintiendo ya esa punzada de angustia que produce la falta del móvil -el lector me entiende muy bien-, algo parecido en estos tiempos a  pasear desnudo por la calle. Todavía estoy lejos de casa  y ahora el podómetro no va a contabilizar mis pasos, he pensado con grima; este recorrido va a ser en vano,  mi esfuerzo no se va a sumar donde debe y así, he caído en cuenta con un escalofrío, voy a desbaratar la media y hundir mi promedio. Todo se irá  al traste, he comprendido. En el camino de vuelta he pensado en soluciones: cargar en casa la batería  y volver a hacer el mismo recorrido de nuevo, si bien  faltarían estos pasos que voy dando;  agitar el  móvil para que piense que son pasos, trampeando. Pero poco a poco, el paseo solitario ha sido productivo y al eliminar el maldito podómetro y verlo esfumarse en la pantalla, me he sentido otra vez libre.
(Publicado DN 24 agosto)  

sábado, agosto 22, 2015

Korta

Como cada agosto, los amigos de Korta, el industrial guipuzcoano asesinado por Eta hace 15 años, se han reunido en Zumaia frente al lugar en
que murió, para homenajearlo y decir unas palabras. Al acto han acudido representantes políticos y, por primera vez, el alcalde de su pueblo, Zestoa,  pero no dirigentes de Bildu.  Korta murió por la colocación de una bomba junto a su empresa en el 2000, el año en que  Eta acabó también con la vida de Fernando Buesa, López de la Calle, Martin Carpena, Juan Mari Jáuregui, Casanova, Ernest Lluch y así hasta 22 nombres que se leen todavía con un escalofrío. Mediante esta sangrienta ofensiva,  Eta intentaba que la sociedad claudicase de una vez a sus pretensiones, algo que por fortuna no ocurrió.  Korta, como el resto,  no murió porque sí. Hacía poco, como presidente de Adegi había mostrado su disposición a no pagar el “impuesto revolucionario” y reclamado que no se hiciera. Además,   en las semanas previas  a su muerte, los empresarios instaron a los partidos que se unieran de una vez frente a Eta y mantuviesen la legalidad vigente: Constitución y Estatuto. Korta, un hombre nacionalista, cercano al PNV, impulsor de la ikastola de su pueblo, se había negado a llevar escolta convencido de que no tenía nada que temer.  La fábrica que dirigía y frente a la que murió, daba trabajo a 80 empleados y hoy es un grupo pujante. Cada año merece la pena escuchar lo que se dice en su homenaje, nunca son  palabras vacías. Esta vez, en un día gris y lluvioso,  el mensaje fue  que hay que mirar hacia adelante sin odio, pero que eso requiere relatar lo sucedido con honradez y sobre todo que cada uno asuma sus responsabilidades. “No todos tenemos la misma responsabilidad, pero reconocerlo es la única manera de continuar y resultará a la larga inevitable”, ha dicho el portavoz de la familia, con la cautela que todavía hay que decir estas cosas en Zumaia, o en Zestona, y lo cierto es que se le ha entendido perfectamente. Reconocer la responsabilidad. Ya suena escandaloso,  cuando hay tantos empeñados en diluirla, como si fuera uno de esos licores demasiado amargos. 
(Publicado DN 17 agosto)

martes, agosto 11, 2015

Cambio

A pesar de ser agosto, esto no para y recuerda a una novela de  época, de aquellas de Galdós  en las que se iba Cánovas y llegaba Sagasta, y con la caída del gobierno había vuelco de funcionarios y lamentos de los cesantes, rabiosos, que  no había sabido colocarse a tiempo.   Con este gobierno se anunció que todo iba ser distinto, pero  está visto que lo primero para el que llega  no es tanto cambiar el mundo, que lleva su tiempo, sino cambiar de momento a los  directores generales, responsables, gabinetes, jefes, segundos niveles, patronatos, consejos etc. que además  ahora debe contentar a cuatro partidos, que ya es contentar.  Un sin vivir. El cambio era esto: un goteo de nombramientos, un reparto de puestos, un colocarse.  Luego ya veremos adónde vamos. Llegar al poder, por lo demás,  es desdecirse, o al menos ir entrando en matices.  Ya se escucha que se adoptará tal medida -el incremento de sueldo a  los funcionarios, por ejemplo-  si las cuentas lo permiten. ¡Hombre de Dios! Pero si esto era el argumento del gobierno anterior, al que se le pedía justamente que hiciera esto o aquello sin dudarlo, sin ampararse en torpes excusas de que no había dinero. El dinero, ya se sabe, y sobre todo desde la oposición, crece en los árboles. De pronto, es como si los contendientes hubieran cambiado de campo y de anteojos y ahora  es  UPN quien exige la subida, y son los que la reclamaban quienes dudan y no lo  ven tan claro. Esto me recuerda una vez en  Roses, un verano, en el que todavía colgaban de las farolas los carteles de unas elecciones recientes. “Estabilitat”, decía en grandes letras el que pedía el voto para el alcalde, un tal Ricard; “Idees noves”, era el reclamo de la aspirante, Magda. Sentado allí en un banco con Jaume, frente a la bahía,  con el Canigó al fondo y las islas Medas ancladas en el verde mar, como dos cesantes, no decíamos nada,  hasta que Jaume, recuerdo, dijo señalando las caras de los carteles, que parecían sonreírse uno a otro: en las próximas elecciones será la Magda la que ofrezca estabilitat, y el Ricard Las Idees noves.  Gira, el mundo.
(Publicado DN 10 agosto)

lunes, agosto 03, 2015

Playa

Llegué a la playa salvaje que había estado buscando y de pronto se echó la niebla, de tal forma que apenas veía la orilla y solo oía el bramido del mar allí enfrente, insistente, y cuando eché a andar ya no vi nada, la bruma había desdibujado los contornos y borrado el relieve de las cosas, así que todo era plano, distorsionado, como si estuviera hecho de puro vacío, hasta las grandes piedras parecían falsas y en los charcos el agua de la marea era negra, de tal forma que pensé que podía estar  muerto, que había tenido un accidente cuando venía hacia aquí, y hasta creí recordar una rotonda que tomé muy deprisa, en la que di un frenazo, seguro que me empotré de golpe contra algo  y pasé directamente a este mundo en blanco y negro, me dije, sin que todo aquello llegara a preocuparme de verdad,  y mientras pensaba en esto, apareció entre la bruma alguien que venía decidido hacia mí, con algo que parecían alas a la espalda, y comprendí, con un escalofrío, que se trataba de una ángel que acudía a recibirme a ese especie de hades etéreo dispuesto a pesar mis acciones, las buena y las malas; un juez  que debía decidir  si  pasaba a la siguiente fase,  la que fuese, o debía permanecer todavía en esa playa vacía en la que no había mucho que hacer, la verdad,  y cuando estaba ya encima y yo iba a empezar un alegato en mi defensa, resultó ser un tipo que venía corriendo por la playa con una gran mochila en la espalda y que pasó de largo sin saludarme, jadeante, así que me senté en la arena  algo más tranquilo, pensando que debía seguir pese a todo vivo, y alcé la vista hacia  donde se distinguía difuminada la gran bola del sol, parecida a un balón bajo una sábana blanca, que pugnaba con la niebla a ver quién terminaba imponiéndose, así que me puse a contemplar la batalla hasta que, al tiempo, con los ojos entrecerrados, vi que el sol volvía a brillar y el mundo, obediente,  comparecía otra vez y la gente desfilaba de nuevo por la orilla hablando animadamente, como si nada hubiera pasado. 
(Publicado DN 3 agosto)

domingo, agosto 02, 2015

Rascacielos

El grupo chino Wanda quiere demoler el edificio España en Madrid, ese viejo rascacielos de los años 50, tan reconocible, que compró no hace mucho al banco de Santander por 265 millones y que el banco mantenía desde 2005 sin tocar.  Wanda logró licencia para convertir esta torre varada en pleno centro de Madrid en un hotel de lujo y un centro comercial, que es los que Wang Juanlin, propietario de Wanda y uno de los  hombres más ricos del mundo, hace en todas partes. En  principio, se exigió a Wanda mantener  partes del edificio, sobre todo la fachada, pero los expertos de  Wanda lo ven muy  complicado y han propuesto el desmontaje y posterior reconstrucción fiel del edificio. Es decir, quieren hace una especie de copia de lo que había, lo que se aviene bien con  la cultura china, que ha copiado todo varias veces,  y con la cultura a secas, no en vano ya no vemos las cuevas de Altamira, por ejemplo, sino una copia muy bien hecha que gusta mucho más y es más cómoda.  Tirar o mantener es el debate que se repite en casi todas las ciudades con esos edificios singulares, testigos de otro tiempo, que dan carácter y estorban al mismo tiempo.   Pensemos,  sin ir más lejos, aquí, en los Caídos. No es extraño que el decano de arquitectos de Madrid haya planteado al  ayuntamiento hacer una consulta popular para decidir sobre la demolición,  lo que a Manuela Carmena le ha gustado mucho, al menos a día de hoy.  Derecho a decidir, aunque sea sobre un rascacielos. El decano reconoce que se trata de un  edificio sin un valor especial, levantado en un momento difícil en  el que había poco acero y que la fachada no  es un elemento resistente. Sin embargo, el debate principal, a su juicio, es si los madrileños tienen o no un vínculo afectivo con el edificio que justifique su costosa conservación. En ese caso, el edificio debería mantenerse. También es parte del patrimonio, dice, salvaguardar la memoria, mantener un  vínculo con las generaciones precedentes. Demoler o reconstruir un viejo edificio  de nombre España. Vínculo afectivo con el pasado. El grupo Wanda nos ha proporcionado la metáfora exacta para este largo y cálido verano.
(Publicado DN 27 julio)

martes, julio 21, 2015

Dublín



Dublín está lleno de estudiantes este verano, grupos de jóvenes italianos y españoles que desfilan por el Trinity College sin levantar la vista de los móviles, adolescentes a los que se ha facturado para lograr una tregua familiar  y para que aprendan  algo de inglés,  si es posible, lo que es una paradoja porque este país, Irlanda, se construyó contra Inglaterra, logrando costosamente la independencia del poderoso vecino, lo que debía servir, entre otras cosas, para recuperar el idioma gaélico, cosa que no consiguió, pues intentar gobernar las lenguas contra su deriva y, sobre todo, contra la  voluntad de los hablantes es causa perdida y fuente de dolor, de hecho estos chicos que pasean por Dublín se pasan  enseguida a su lengua y se ríen entre ellos, excitados, sin saber que son parte del negocio de este pequeño país que también fue rescatado hace 33 meses y que ahora mira a Grecia con sorpresa, como a un niño travieso, encogiéndose un poco de hombros:  33 meses en los que ha hecho los deberes sin grandes protestas ni aspavientos, este es un país pequeño, un poco derrotista y a la vez muy socarrón, no tiene, en realidad, nada de la altivez británica, aquí todo es más modesto y amable y los días  son incluso más nublados, hasta el punto que se podría decir que hay dos Dublines: el de allí fuera, y el recogido Dublín de los pubs que proliferan por todas partes, algunos desde hace siglos, como templos, y que son esa otra ciudad donde  estar a salvo, lejos de la intemperie de esta isla, en un ambiente tibio y enmoquetado, donde todo el mundo parece feliz y le brillan un poquito los ojos. Este es el lugar que ha dado a luz  a los grandes escritores de Irlanda y del idioma inglés, desde Swift a Wilde y los de hoy,  tipos que  mientras veían bajar  la espuma de una pinta escribían la vuelta al mundo de Ulises por las calles y puentes de  Dublín, lo mismo que   en España la mejor prosa se hacía en los viejos cafés y las tertulias, otros tiempos. Ahora la gente viene y va por la calle, se oyen voces en italiano y en francés y al fondo, indefectible, se lamenta una gaita. 
(Publicado en DN 20 julio) 

lunes, julio 20, 2015

Chester Beatty

He bajado en Dame Street, en Dublín, y he andado despacio hasta Castle sorteando gente -la ciudad está atestada estos días- y he entrado en la Chester Beatty library solo, dispuesto a demorarme en estas salas donde reposa el mundo, pues todo está en los libros y he visto las figuras en perfil del Libro de los muertos, las historiadas letras de De natura rerum,  las  inconfundibles ilustracione Durero; he seguido la trama de la caligrafía islámica, esa rama de la  mística, pues no en vano  al copiar las palabras del Corán se están copiando las exactas palabras de Dios  y en un párarfo perfecto, estaba escrito en un solo trazo que  la pureza de la escritura procede de la pureza del corazón.
En el segundo piso, el  de las religiones, se exponían fragmentos del evangelio en griego y copto, rollos etípopes de plegarias con Los secretos nombres de Dios, las ilustraciones multicolores del famoso cuento de Oeyama, en Japón,  en el que el guerreo Kaiku vence al demonio Roji y rescata a su amante secuestrada. Después de todo esto,  he pensado que ya era suficiente y  he bajado al café como quien vuelve de un viaje en que se han dejado muchas cosas sin ver. Puede que el libro, tal como hemos conocido, he pensado,  ya no exista. Pero nos quedan bibliotecas como esta del magnate Chester Beatty, quien, en el momento preciso,  compró por todo el mundo durante 60 años  estos libros preciosos,  iluminados: los que comienzan con una inicial historiada y hecha en oro, los que  se demoran en  ilustraciones que replican al texto, haciendo de la palabra escrita, donde reside todo el poder -el de las ideas,  las creencias y los saberes-  algo bello.
 Pienso en esta biblioteca dentro de muchos años,   vagando en un planeta que brilla en la oscuridad,  como un mensaje que espera respuesta.

viernes, julio 17, 2015

Escritores

El escritor Petros Makaris

Ya no vienen los que antes venían. Como aquel Arthur Miller, por ejemplo, con su mujer, la fotógrafa Inge Morath, y con el nobel antillano Walcott, que pasaron en 1997 por aquí, no muy impresionados, la verdad,  por los sanfermines, hasta el punto que algún día prefirieron irse a Zugarramurdi, en busca de brujas, lo mismo que Hemingway, según parece,  iba al Irati en busca de truchas.  Ahora se cumplen 100 años del nacimiento de Miller, de quien todo el mundo sabe que estuvo casado con Marilyn Monroe y escribió ese drama soberbio que hemos visto sobre todo en el cine: Muerte de un viajante. Miller había leído Fiesta pero evitó juzgarla. Ese libro, en realidad, lo cambió todo. De Fiesta se rodó hace mucho una película venerable, en blanco y  negro, pero no aquí sino en Morelia, Méjico, y ni Ava Gardner ni los demás pasaron por Pamplona, una pena. Ya no vienen escritores de relumbre a sanfermines, aunque sí cocineros y puede que esto signifique algo. Un escritor de lejos entiende poco de lo que ocurre, porque aquí funciona cada vez más lo centrípeto, en vez de lo centrífugo, por decirlo así. Aquí, tal vez debiera haber venido el griego  Petros Makaris, el del inspector Janitos, a quien todo el mundo quiere entrevistar ahora, que ya profetizó en alguna de sus novelas negras -nunca mejor dicho- la salida de Grecia del euro, a la que seguían, por cierto, Italia y España. Más que drama, tragedia. Makaris no se engaña sobre su país ni admite paños calientes. La culpa de lo que está ocurriendo no es del resto de Europa, sino de nosotros mismos, los griegos, dice. A su juicio, Tsipras terminará aceptando un acuerdo peor que el que más o menos rechazaron en el referéndum, donde no se sabía  bien qué se votaba. Seguro que Makaris, incluso el sagaz inspector Janitos, de haber estado en Pamplona el 6 de julio, se hubieran sorprendido mucho, pero no por la colocación de la ikurriña, que es una vieja lata,   sino por la bandera griega que también se vio en un balcón, como si fuera un ejemplo, un modelo a  seguir, una declaración de principios.  Pobre de mí.
(Publicado DN 13 julio)

lunes, julio 06, 2015

Acordeón


Intenté dormir un rato más, antes de que todo empezara, pero  al poco vi que no iba a ser posible porque justo debajo de mi ventana, en el banco que queda a la sombra, había comenzado a tocar el acordeonista itinerante que aparece cuando nadie lo espera,  que ya debía haber  llegado para las fiestas, y se puso a ejecutar –el chiste es obvio- su escuálido repertorio: ya no estas más a mi lado, corazón, bésame mucho, clavelitos, etc. una y otra vez, sin caer en el desaliento pese que el calor y la hora y la fecha eran, sin duda,  las peores para que nadie le hiciera caso  y, sin que pudiera ya pegar ojo, le oí repetir una y otra vez su canción, como una noria que sube y baja -la gran noria que este año no ha venido-, y ensartar sus sonidos machacones como cuentas de un collar, y poco a poco me fui pese a todo adormilando, enredándome en un sueño en que yo iba en un tren que daba vueltas y vueltas sin parar, en una montaña rusa que se aceleraba y paraba al son de la música, hasta que algo me hizo despertar. ¿Qué ha pasado?, me dije, y caí en cuenta que el acordeón había parado, que era el silencio lo que me había desvelado. Era como ese temible silencio que se hace en medio de la batalla, o de un bombardeo.  Puede que estemos en un nuevo momento, pensé entonces, adormilado, puede que dentro de poco cambie de una vez el gobierno, que Grecia venza a todos, o pague sus deudas como quien invita a otra ronda, puede que incluso mañana el orden cósmico se interrumpa y los tendidos de sol aplaudan al palco, mientras los de sombra permanezcan circunspectos, pero es imposible que esta música repetitiva haya parado, me dije; es más, recordé, esto es solo el comienzo de lo que viene y, enseguida, como si me hubiera oído, el acordeón volvió a las andadas y atacó la música de los pajaritos, que sonaba rara, como si no tuviere fuelle,  y mientras miraba la hora en la mesilla, en la que alguien había dejado un pañuelo rojo,  oí a lo lejos  un estampido y luego un fragor parecido a un lamento o un  grito de guerra que crecía y se llevaba al acordeón y a todo por delante, como un tsunami.
(Publicado DN 6 de julio)

lunes, junio 29, 2015

Quijote


Me he bajado al parque con el Quijote de Trapiello, que es su versión de este libro difícil, escrito en una lengua, el castellano del siglo XVII, que ya no se habla  y  que cada vez  entendemos menos y lo he dejado intacto sobre el banco. A mí la idea de Trapiello me parece muy bien.  Es como poner carne a los huesos de Cervantes, actualizar un libro lleno de arcaísmos, rémoras y referencias incomprensibles. Leerlo en la rigurosa edición de Francisco Rico, que ahora vuelve  a salir, supone parar cada poco para hacer caso a notas y explicaciones. Tiene más de 5.000. El Quijote se ha traducido al español actual, porque la lengua no se para.  Antes de abrirlo y leer su primer párrafo, que no ha cambiado,   miro la Vuelta del Castillo cerrada por una valla metálica de las que ponen en sanfermines, para evitar que la gente se coma el césped, y observo a los paseantes que pasan a ambos lados, como si fuera una ciudad dividida. A última hora de la tarde el sol todavía insiste y cuando observo su rastro en la hierba, poniendo la mano por visera, veo brillar minúsculas telas de araña y en el aire, a contraluz, agitarse a los mosquitos como si fueran el chisporroteo de una sartén.  Siempre, antes de SF, Pamplona tiene unos días  de canícula y luego, durante la fiesta, concentra todas las estaciones del año, como concentra en unos días intensos su profunda ligazón con el pasado. Los sanfermines son siempre los sanfermines de antes. Trapiello ha viajado hace poco a los lugares del Quijote, donde ya queda poco de lo que Cervantes vio. Cuenta que, hace tiempo, Azorín hizo ese mismo viaje durante una semana y en aquellos años todavía funcionaban los molinos de viento y se conservaban más o menos  los pueblos y ventas. El país ha cambiado mucho más en los  años que van de Azorín hasta ahora,  que desde  Cervantes a Azorín. Por la Vuelta pasa un grupo de hombres mayores que se paran a menudo y hacen un conciliábulo como si fueran a derribar al gobierno. Uno de ellos, alto y con bigote, parece un Quijote que les está contando una hazaña y los otros ríen y niegan con la cabeza. El día es muy largo, pero al final se rinde y los pasos se alejan.
(Publicado DN 29 junio)

martes, junio 23, 2015

Oficio

Abogados de oficio.
A media mañana me dicen que el abogado S. ha tenido un accidente de moto y está grave en la UCI. Maldita moto, pienso. Luego, celebro haberla abandonado hace años, un día en que tuve un susto y caí en cuenta de que mi conduccion ya era incorregible, siempre apurando, metiéndome entre coches, saltándome los semáforos. Ahora pienso en S., que no la dejó a tiempo. Se trata de  un  abogado muy bregado, un penalista combativo, implicado en el turno de oficio y, a la vez, un tipo bondadoso y detallista. Cuando escribo a los despachos, él siempre contesta, agradece cualquier cosa, se interesa por todo. Este año estaba preocupado porque al tener a su hija, no podía coger a otro alumno.  He mandado en estos años varios  a su despacho, y cuando en las reuniones repasábamos los asuntos que habían visto, los que se referían a él eran siempre una pequeña novela, un ejemplo de cómo esta el mundo. El envés de la vida.  Al azar recuerdo alguno: una señora tiene un accidente y se le rompe una pala. Va al dentista y le pone una pieza dental de un tamaño mayor que la original. Un señor mayor se gana la confianza de su vecina para que  deje su hijo pequeño a su cargo. Luego le saca fotos desnudo y le hace dormir con él. Un interno de una granja escuela (menor)  internado por haber maltratdo a su pareja, se escapa saltando la valla y logra llegar al Perú. Sin embargo, al tiempo vuelve a Pamplona y se entrega cuando es ya mayor de edad, lo que complica su situación penal.
A la tarde, en la tele, veo que se ha suspendido el juicio de un asesinato porque el abogado -se trata de S, sin duda-  ha tenido un accidente con la moto, esa con  la que se llega a tiempo a todas partes.

lunes, junio 22, 2015

Lo nuevo

Goirigolzarri
Salgo un rato del aula de la Magdalena, y mientras veo el mar rizado con el otro ojo leo las noticias en el móvil, que es algo sobre lo que se estaba discutiendo dentro, sobre el final de los periódicos tradicionales, sobre la circulación de la información como si fueran corrientes marinas en las que hay que pescar, merluzas o atunes, al gusto y repaso en un rato las novedades. Parece que en Pamplona, Podemos y compañía van a bajarse el sueldo. Basta de palabras, un gesto, escribió alguien.  Eso está bien, porque  hasta ahora habían pecado de un exceso de retórica, cuando lo que está en juego son los hechos. Antes llegaba un político nuevo al cargo, se hacía una foto con la familia, exponía sus buenos propósitos, invitaba a un vermú y santas pascuas. Ahora el que llega no  llega solo, sino  como la encarnación de algo nunca visto, como el advenimiento de lo nuevo y de la regeneración más completa. La corrupción, el mal, siempre son los otros, como decía Sartre del infierno. Nada que ver con el pasado, aunque alguno venga directamente de él.  Mientras paso página, es un decir, veo correr a los fotógrafos hacia un coche del que baja a un tipo flaco y de gran nariz, parecido a Cyrano, en el que reconozco a Goirigolzarri, el banquero. Lo cierto es que este hombre, pienso, debe ganar un dineral. Posiblemente más de lo que gane un ayuntamiento completo en toda su vida. Me pongo a mirarlo en el móvil, ahora que todo está al alcance del pulgar. En efecto, un dineral. Un agravio para lo que pasa en el mundo.  Por otro lado, piensa mi parte cerebral pragmática, que nunca descansa, resulta baratísimo si tenemos en cuenta lo que este hombre no está ahorrando al hacer de Bankia una entidad  rentable, sin que el estado tenga que inyectar más dinero. Lo que la política estropeó, él lo está logrando enmendar. Mientras habla con la prensa sopla un vientecillo que se lleva sus palabras hacia otro lado, puede que a la nube. Creo que Carmena, después de hablar con él, ya ha desistido de  crear un banco público.  El destino de un político es ir perdiendo retórica y subirse el sueldo.
(Publicado DN 22 junio)

martes, junio 16, 2015

¡Hola!

Puede que los pactos sean apasionantes, o que el cambio de ciclo político, que ha pasado se der una tortilla de dos huevos a un revuelto de cuatro, como en el chiste de Oroz, sea lo nunca visto, o que la llegada de Bildu al ayuntamiento active todas las alarmas, pero todo eso se ha quedado en nada ante el affaire (presunto) entre Vargas Llosa y la Preysler, hasta el punto que en las tertulias serias (presuntamente) de la mañana en la radio, tenían que hacer grandes esfuerzo para volver  a la política y apartarse de esta exclusiva, lo que  lograban a duras penas,  y en los cenáculos de intelectuales, en los que nos alarmaríamos si supiéramos de lo que se suele hablar, era el tema estrella. Este asunto, que de pronto concierne a todo el mundo, como si fuera un tiempo muerto ante tanta murga trae, desde luego,  el recuerdo de Boyer renunciando a su puesto en el primer gobierno socialista para estar con Isabel; aquella mujer que representaba todo lo que el modelo de izquierdas denostaba con más furia: la frivolidad, la pose, las fiestas, la feminidad en estado puro, frente a la propuesta de mujer  liberada, con ambición profesional  y en pie de igualdad con el hombre, que era el modelo ideal. Aquello  fue un choque con la  realidad que entendió todo el mundo, la prueba de que aquellos izquierdistas con chaqueta de pana también eran sensibles a los encantos de la vida fácil y que en el corazón no manda nunca la cabeza. Cuando Boyer eligió a la  Preysler, era un síntoma, un adelantado a lo que iba a pasar, la prueba de que el poder cambia a todo el mundo, y que hay que tener cuidado al elegir los enemigos pues uno termina pareciéndose a ellos. Vargas Llosa, por su parte, lleva a cuestas un Nobel, un expediente intachable de intelectual comprometido, y 50 años de matrimonio con una mujer que le había acompañado a todas partes, incluida las tramas de sus novelas y ahora   ha llegado al papel couché. Desde la boda de la duquesa de Alba con aquel Aguirre,  a quien Manuel Vincent dedicó un libro divertido e implacable,  no se veía nada así. 
(Publicado en DN 15 junio)

jueves, junio 11, 2015

Premio para Ramón

En un día lluvioso, con la niebla prendida a los riscos de Leyre, Ramón Andrés ha recibido de manos del Rey el premio Principe de Viana de la Cultura. En el acto estaban los que se iban y los que llegaban. Los gobernantes que  se van despidiendo a regañadientes y los que llegan para empezar a saber de qué va esto. La rueda que gira. Entre fanfarrias, corrillos y discursos, con olor a incienso y a piedra húmeda, Ramón ha salido al estrado  para decir en un texto breve, en lucha con la retórica, que  la cultura es resistencia -ante los bárbaros, se entiende- y reivindicar al hombre, mas allá de la técnica, el ruido y de los engañosos reclamos de la nada y del exceso,  que vienen a ser lo mismo, como un portador de sentido, una herencia de significados, un eslabón del Ser.
En un rincón del claustro he hablado con él un rato sobre las palabras y el valor del silencio, capaz de curar cualquier  enfermedad; de su libro "No sufrir compañía;   de Lacan y de su método de trabajo. Ramón habla pausadamente y atiende  con mucho interés, como  si  se le fuera a revelar algo valioso. En un día tan inusual para él, en general enclaustrado entre libros, parecía a la vez satisfecho y asombrado. La Reina, al pasar a su lado, le ha dicho:  oye, Ramón, como si le conociera de siempre,  y él ha ido enseguida a atenderla, solícito, como hace con todo el mundo.

martes, junio 09, 2015

Amnesia

La posible entrega a Bildu de la alcaldía de Pamplona ha tenido mucha repercusión en los medios por las torpes y ofensivas palabras de Iglesias, acusando a los regionalistas de corruptos y de servirse del dolor de las víctimas, lo que ha indignado en especial a María Caballero, quien es claro que no está ahí para servirse de nada, sino para poner voz a lo que su padre defendía y no le dejaron, lo cual es una de las causas más nobles para estar en política, y tiene además razones para desconfiar de la solvencia democrática de Bildu y de su sensibilidad ante las víctimas, quizás ahora más que nunca,   porque este grupo ha tenido una buena oportunidad para quitarse de encima estas suspicacias y acreditar que estamos de verdad en un nuevo tiempo y no lo ha hecho. Bildu cuenta  con un candidato a  alcalde que ya en el año 1998, tras el asesinato de Tomás Caballero, firmó, como hemos sabido,  una carta condenándolo -algo que alguno de los que se van a sentar con él no han hecho todavía, lo que supone una corrupción moral, por cierto, mayor que la económica- pero  que, lejos de mostrar orgullo por ello; en vez de invocar esta  carta como coartada de su distancia con aquellos que  no respetaban la vida;  teniendo la  mejor prueba de que él siguió  otra trayectoria y tiene otro talante; en vez, en fin,  de sacar pecho, es como si se avergonzara de ello y  temiera pasar por tibio ante los suyos  y ahora resulta que no se acuerda de haber firmado aquella carta, sino que sufre amnesia selectiva,  dice que no sabe en qué contexto lo hizo –como si fuera posible olvidar el contexto de aquellos días- y que todas las violencias son   rechazables etc. Que distinta esta posición, que resulta tan vieja y frustrante,   de lo que acaba de hacer Urkullu, por ejemplo, pidiendo perdón por haber tardado tanto en comprender el dolor de las víctimas.  Eta se va diluyendo en el pasado y hay  una especie de amnesia colectiva, un querer  pasar página  y superar el pasado.  El tiempo parece borrarlo todo y no se puede nada contra él.  Solo ciertos olvidos resultan imperdonables.
(Publicado DN 8 junio)

viernes, junio 05, 2015

Carlos

En la tórrida tarde de Pamplona me acerco hasta el estudio de Carlos Puig, en la Jarauta, abierto en la semana dedicada al barrio de los artistas, y allí hace fresquito y cuelgan las hojas de agenda de su cuaderno de campo, en las que va dibujando la pequeña intimidad que es la de todos, y se expone algún cuadro, entre ellos, inacabado,  uno con flores y hierbas de campo que se van entrelazando hasta formar una malla consistente. Al parecer, hace unos meses, tuvo un parón creativo y no sabía para donde tirar. Esos parones son buena cosa, una advertencia de que la forma habitual se ha hecho ya trillada y hay que ir por otro camino.
Crear es, sobre todo, un acto de  valentia. Si uno es cobarde, está perdido. Detrás  de ese campo de flores, se pregunta el que mira, ¿qué se encuentra?

lunes, junio 01, 2015

Charnela

Libro de A.Floristan sobre la Ribera. 1951.
Alfredo Floristán, ilustre geógrafo de Arguedas, se refirió en alguno de sus muchos escritos a Navarra como una “charnela”, que es una vieja palabra que hace referencia  a la bisagra, al gozne,  la unión de dos cosas distintas que así se articulan y se hacen inseparables. La charnela es lo que las mantiene juntas, y si falla,  las partes ya no sirven. En todos lados existen contrastes, pero tal vez Navarra, como es sabido, los tiene en extremo y ya desde antiguo se diferenciaba  el saltus y el ager: el bosque y el llano, el sol y la sombra,  la montaña y la ribera, el vasco y el romance, lo atlántico y lo mediterráneo; dos caras distintas, difíciles de  conciliar, incluso de entender para los que pretenden una sociedad idéntica y homogénea.  Las actividades humanas, el carácter, las costumbres, se diría que pertenecen a  países distintos. El ager es una llanura permeable a otras culturas.  El saltus es más reacio, casi impenetrable. El ager domina, el saltus guarda las esencias.  Que Navarra se hubiera mantenido durante siglos, a pesar de esta disparidad, es una proeza. Caro Baroja se asombraba de su pervivencia,  señalando que apenas algunas instituciones y leyes le habían servido de argamasa. Más que un destino natural, este pequeño  país existe por voluntad de los hombres -lo que es una lección- y ha tenido  que  afanarse en la construcción de puentes, de relaciones, de soluciones comunes y equilibrios. En el fondo, las cosas han cambiado poco. Si miramos un mapa de la época romana con el saltus y el ager, se parece mucho a uno actual  en que se refleje la zonificación del euskera,  o el que muestra el reparto del voto. En el saltus ganan los partidos nacionalistas, mientras que el ager navarrista se va poblando de manchas de saltus. En estas elecciones, por primera vez el saltus, por llamarlo así, ha  ganado al ager y  le ha llegado la hora de la verdad, en la que ya no basta con jugar  a la contra. Ahora tiene su momento y su dilema. Si  olvida mantener la charnela, si no se atreve a defraudar a los suyos,  puede que  cuatro años sean más que suficientes.
 (Publicado DN 1 dejunio)




martes, mayo 26, 2015

Palmira

En medio del ingrato desierto está el oasis de Palmira, en Siria, donde dicen que paraban las caravanas en la ruta de la seda, y que llegó a ser ciudad romana y nabatea -ese pueblo que también edificó Petra- y de todo ello todavía quedan edificios en pie,  templos y estatuas que se salvaron casi por casualidad del paso del tiempo, las hordas guerreras, el clima extremo, los vendedores de reliquias, las guerras modernas;  restos que  ahora peligran por el furor islamista bajo la forma del llamado Estado Islámico, esa nueva versión de la manía iconoclasta que cada cierto tiempo asola el mundo, la necesidad de acabar con signos y representaciones -no hacer imagen de Dios-  y puede que dentro de poco veamos escenas como las de los budas de Bamiyan, cuando los talibanes  volaron esas grandes estatuas de Gautama labradas en  la roca, o las del museo de Mosul,  cuando vimos destruir a martillazos efigies de viejos dioses, no sé si asirios, con barbas de caracol. Puede que ver caer unas piedras sea poco, comparado con la crueldad de este grupo que cuando llega un sitio decapita a oponentes, acaba con los infieles y entierra a las mujeres bajo siete velos, o las vende, poniendo en duda la idea de que el mundo haya progresado algo, pero, sin embargo, la visión de este furia con las viejas piedras nos produce una especial impresión. Es como si viéramos de pronto el fanatismo en estado puro, la ignorante locura del mal gratuito,   la simplicidad implacable de unas  creencias que no  admiten duda, y están dispuestos a acabar con todo. Esos viejos muros, las columnas y capitales que apenas  se mantienen en pie, son la pobre huella del hombre civilizado; la urbe frente al desierto; la vida en común y con reglas frente a las plagas de la inhumanidad. Que los hombres se maten entre sí es algo casi trivial. Que existan guerras terribles como ésta, en la que no se salva nadie, no es nada nuevo. La saña de estos destructores de antiguas estatuas, dispuestos a  que no quede piedra sobre piedra, es lo que nos asusta.
(Publicado en DN 25 mayo)

sábado, mayo 23, 2015

Chogolisa

Chogolisa y sus dos cumbres a la derecha

Gregorio Ariz escribió un libro sobre el secreto de este monte, el Chogolisa, que es la cumbre más alta que llegó a  ascender y que, al no llegar a los 8000 metros -como pasa con otras muchas cumbres del Himalaya- ha sido muy poco visitada.  Esta montaña está en el macizo de Karakorum, en Pakistan, junto al imponente K2 que sobrepasa los 8.600 metros. Al hablar del Chogolisa el otro día, junto a un grupito de montañeros de la vieja escuela, Gregorio fue poniendo las diapositivas un tanto ajadas de viejas expediciones,  cuando para acercarse al campo base se necesitaban decenas de porteadores para acarrear el equipo y las provisiones, y todo era mas costoso y, por supuesto, más romántico. Entonces nadie tenía tanta prisa ni trataba de batir ningun record  y, cuando era menester, había tiempo para  fotografiarse  con el alcalde de un  pueblo en el camino, junto a sus tres mujeres. En los cajones de muchos de estos montañeros que hoy son abuelos, hay cientos de fotos y cuadernos de notas, imágenes y relatos de un mundo que ya ha desaparecido, un patrimonio valioso que merecería ser conservado.
En la cima del Chogolisa Gregorio encontró una pequeña muñeca de trapo japonesa. La historia de ese objeto y sus incidencias son el hilo conductor de un libro que rememora una vida montañera de las de antes, afrontada con jersey de lana, botas de cuero y gorra visera. Un objeto en la cima de un monte es un testigo,  y un mensaje al que llega después. Es discutible lo que cabe hacer con él: bajarlo o dejarlo allí. Una  simple  muñeca  de trapo,  esa es la única reconpensa.  Además de poder contemplar, una vez en la vida, el mundo desde allí arriba: los grandes picos y los extensos valles  labrados por glaciares que brillan y se entrecruzan .